HomeNoticiaMujeres en defensa de la madre Tierra y de la vida.

Mujeres en defensa de la madre Tierra y de la vida.

En el marco del Foro Social Mundial, se llevó a cabo el conversatorio « Mujeres, territorios y resistencia en América latina », en el cual participaron cuatro defensoras de diferentes países: Ecuador, Guatemala, Colombia y Brasil. Ellas compartieron sus experiencias y luchas de resistencia a las fuerzas impuestas por el capitalismo extractivista y la sociedad patriarcal en sus comunidades.

Irene Barrientos, militante del Comité de unidad Campesina, CUC, en Guatemala, comento los procesos históricos de despojo de los pueblos y la importancia de las mujeres en la defensa de los territorios.

“Los gobiernos a partir de la firma de la paz lo que han hecho es generar una disputa de territorios entre las empresas de la industria extractiva y las comunidades que resisten desde hace más de quinientos años en cada uno de los territorios mayas en Guatemala. En ese sentido es que nosotros reconocemos que el arraigo que las mujeres tenemos en relación a la lucha por la defensa de los derechos a la madre tierra del derecho al territorio de derecho al agua que esto significa la vida misma y como decimos en nuestros territorios nosotros defendemos la madre tierra porque la madre tierra es como una simbología con las mujeres damos vida. En ese sentido es que es importante hacer un reconocimiento publico a valorar y visibilizar el aporte que las mujeres hemos hecho en relación a la defensa de nuestros territorios. En un país eminentemente machista, con un sistema patriarcal, es un reto ser mujer organizada y mujer que defiende territorios. Porque existen una serie de situaciones que no lo permiten. A pesar de que hemos transitado, a pesar de que hemos buscado los mecanismos para visibilizar esos derechos que tienen las mujeres de ser visibilizadas en sus aportes, en la vida cotidiana, en las distintas reivindicaciones que nos hemos puesto las mujeres, es un reto. Sin embargo, yo quiero aquí mencionar la importancia de estar organizadas. La organización hace que se puedan sostener los liderazgos de las mujeres. Pero también el compromiso de las organizaciones al impulso de la búsqueda del equilibrio en la participación entre los hombres y las mujeres. Se hace toda una resistencia en cada uno de los territorios. Sin embargo, a la hora de hacer publica esa resistencia no se visibiliza mucho ese aporte que las mujeres hacemos. Cuando estamos en un proceso de la recuperación de la madre Tierra, las mujeres somos las que estamos ahí, somos las que enfrentamos los desalojos violentos, somos las que sufrimos el día a día para alimentar a los hijos y las hijas cuando estamos oponiéndonos a las empresas extractivas tratando de de hacer que se cumpla el convenio 169 de la OIT a partir de hacer consultas comunitarias de buena fe libres consensuadas e informadas, a la hora de hacer la presentación de resultados, las mujeres no somos visibles. Sin embargo, hemos transitado, hemos hecho una serie de acciones para visibilizar y valorar mucho más este aporte. No hemos logrado hacerlo en su totalidad, pero ya hay una mayor participación y más activa y a todos los niveles de las mujeres. Estamos alimentando y reproduciendo la fuerza de trabajo, pero también estamos en primera línea luchando por la vida”

Martha Arotingo de Ecuador añade como el modelo de desarrollo capitalista intenta sobre ponerse a los modelos de vida ancestrales. Ella hace parte de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi y de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas Indígenas y Negras.

“Hay una cosa que tenemos que recordar y hay una cosa que tenemos que hacernos la pregunta: ¿Qué es el desarrollo para nosotros? Como pueblos indígenas, como campesinos, para nuestras generaciones que están viniendo. El capitalismo nos hace ver que el desarrollo es tener una linda casa, una casa gigante, unos autos… de tener patrimonios, ¿no?. Para nosotros, nuestras comunidades, han venido desarrollando sus propias alternativas, mucho más allá de desarrollar, han venido sosteniendo sus propias formas de alimentación, sus propias formas de conocimiento en el tema de salud, en el tema de educación, en el tema de organización política. A toda forma de resistencia lo que nosotros tenemos es persecución. Persecución por el estado. Confabulado con las diferentes mafias capitalistas. Empresarios que lo único que quieren es desaparecer toda esta forma de resistencia, someter a nuestros pueblos y a nuestros campesinos. Ahora hablando con este tema de la pandemia que ya nos ha costado muchas vidas en nuestras comunidades y que el estado no ha hecho nada para apoyar a las comunidades. Ahí lo que nosotros hemos hecho es en realidad despertar esa memoria ancestral, despertar en nuestras comunidades nuestras formas de organización, nuestras formas de agricultura y sostenernos a través de nuestra alimentación. ¿Porqué la salud viene desde ahí no? La alimentación. Hemos recuperado mucha memoria de plantas ancestrales que han sido en realidad desvalorizadas. A mi por ejemplo, como partera, siempre me dicen: ¿Pero qué conocimientos tienes ? ¿Cuáles son tus estudios? ¿Qué título tienes? No me siento igual o menos o más que el médico que también hace las mismas formas de prácticas. Sin embargo, para nosotras, la partera no simplemente recibe a un wawa, a un niño, o a un bebé que recién nace. La partera tiene toda una integralidad, así como en las diferentes formas de trabajo. Un agricultor no simplemente va y siembra, como un agrónomo. Sabe de astrología, sabe en qué momento hay que poner la tierra, sabe cómo, en qué momento hay que aportar. Entonces es toda una integralidad de conocimientos desde los pueblos ancestrales. “

Desde Colombia, Gloria Calderón, de la Marcha de Mujeres Campesinas y de la Asociación de Mujeres Campesinas y Artesanas de Cerrito Santander (ASOMUARCE), resalta que, a pesar de los avances de algunos derechos, la participación de las mujeres en las luchas encuentra barreras en el seno de las comunidades.

“No es fácil para una mujer ser líder, y menos en una comunidad tan machista. Nosotras que estamos en este departamento de Santander, nos han considerado y nos dicen que somos unas mujeres de carácter bravo. Pero como santandereanas, como García rovirences , como cerritanas, todo lo que tiene que ver con la lucha de nuestro territorio, con la lucha de nuestras familias, con la lucha de nuestra comida, pues ahí si nos toca que se nos salga la verraquera  por donde sea para continuar defendiendo nuestros derechos, nuestros deberes. Los hombres se sienten a veces opacados porque una mujer toma el liderazgo. Hemos vivido nosotras esa experiencia a nivel de nuestro territorio, como ellos se incomodan porque una mujer toma la palabra, toma alguna decisión o realiza algún proceso que finalmente después de tanta invisibilización puede ser visible. Es como por ejemplo la lucha que nosotros tenemos aquí ahora en nuestro territorio en la delimitación de nuestro páramo donde existen miles y miles de familias que viven en estos territorios, que conviven de lo que hacen, de lo que siembran, de lo que cultivan. Y ahora tenemos en la nuca respirándonos una nueva ley de delimitación de páramo. Cosa que a nosotras como mujeres pues nos afecta porque primero no nos han tenido en cuenta para preguntarnos si como queremos trabajar y como queremos seguir cuidando nuestro medio ambiente que es lo que venimos haciendo durante tantísimos años. Nuestras generaciones anteriores, las nuestras y las que vienen serán cuidadoras de nuestro territorio. Pero como esta en vista, como esta en la mira de la extracción entonces vienen esas nuevas leyes que arremeten contra el campesino, contra el páramo y obviamente contra las mujeres y los niños que habitamos en estos territorios.»

En Brasil, Claudia de Sala Pinho, quien forma parte de la Red de Comunidades Tradicionales Pantaneira, habló del desastre socioambiental causado por los incendios y cómo las mujeres asumen el liderazgo para la reconstrucción de los territorios afectados.

« Hablar de territorios, y hablar de luchas y de resistencia es hablar principalmente de valorar a las mujeres como agentes que contribuyen directamente para varias cuestiones sociales y ambientales. En el año 2020, cuando enfrentamos el tema de los incendios forestales, las mujeres fueron las que se adelantaron y alertaron. Así que un gran sistema de alerta fue primero accionado por las mujeres. Esta característica de observación del espacio, del territorio, es una característica muy fuerte de las mujeres que conocen cada centímetro de su territorio. Entonces desde el año anterior, en 2019, las mujeres ya venían advirtiendo que en este bioma brasileño, el Pantanal, ya habría una gran sequía. Y que esto podría causar grandes impactos a esta zona y grandes afectaciones a todas las comunidades tradicionales. Entonces, en el año 2020, cuando los incendios comenzaron a extenderse en varias regiones, las mujeres estaban en la línea de frente para hacer este sistema de alerta, y más, sabían incluso hacia dónde llevaba el viento las chispas, y cuales serían los territorios que luego serían afectados por el fuego. Y nosotros decimos que se tratan de incendios forestales porque fueron provocados por el actuar del hombre, por el agronegocio en el Pantanal, y eso causó un gran desequilibrio. Y será por medio de las manos femeninas que vamos a reconstruir todo el territorio. Estas observaciones, estas experiencias que se han ido acumulando a lo largo de los años tendrán un gran aporte en todo este proceso de restauración. Porque son las mujeres que conocen, que manejan, que usan, el bosque, los frutos nativos, saben lo que hay en las aguas, saben lidiar con la siembra, con la replantación, de muchos de los árboles, de muchos de los frutos y de muchas cosas que se han perdido. »

El evento fue promovido por la organización Carrefour de animación y de participación por un mundo abierto, por Campesina Digna, por el Collectif paix, territoire et vie y  por el Comité por los derechos humanos en América Latina, CDHAL. La idea del conversatorio era reunir testimonios de mujeres de distintos países para resaltar situaciones particulares, pero también puntos de convergencia entre las luchas lideradas por las defensoras en sus territorios. El evento completo está disponible en la página facebook del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe.

Desde Canadá, reporta Jessica Ramos, del Comité por los derechos humanos en América Latina, CDHAL 

https://www.facebook.com/watch/?v=1549219948620332

Fuente foto : El Orejiverde

Escuche la versión audio aquí.