HomeNoticiaLa búsqueda de reparaciones ocho años después de la catástrofe de las Marianas

La búsqueda de reparaciones ocho años después de la catástrofe de las Marianas

Publicado el 5 de noviembre de 2023, por Nádia Pontes, DW

Casi un millón de personas se vieron afectadas por el colapso de la presa de Samarco. Los habitantes de las aldeas destruidas siguen esperando la entrega de los asentamientos.

Impedidos de vivir junto al río Doce durante ocho años, los habitantes del Quilombo 14, en Naque, Minas Gerais, esperan escapar de la invisibilidad. La pesca, el cultivo de alimentos y las actividades de ocio de las cerca de 80 familias han quedado en suspenso desde el colapso de la presa de Fundão, propiedad de la empresa minera Samarco, controlada por Vale y BHP Billiton, el 5 de noviembre de 2015.

Los más de 40 millones de metros cúbicos de residuos liberados al medio ambiente mataron inmediatamente a 19 personas y fluyeron por el río Doce hasta llegar al Atlántico, frente a la costa de Espírito Santo. Es como si 1,3 millones de contenedores llenos de lodo se hubieran vertido en una avalancha.

Agnaldo Batista Rodrigues, habitante del quilombo, no volvió a sembrar en la isla que el Doce formó cerca de la comunidad, a más de 260 kilómetros del epicentro de la tragedia. El cultivo de frijol, maíz y hortalizas era vital para el autoconsumo de las familias y una fuente de ingresos.

«Tuvimos que empezar a comprar comida. Y nadie más quería comprarnos. Nunca recibimos nada de Samarco por todo lo que perdimos», declaró Rodrigues a DW.

No fue hasta finales de 2022 cuando él y otras comunidades tradicionales afectadas empezaron a contar con asesoramiento técnico independiente. Las organizaciones cartografían los impactos y ayudan a identificar, previa investigación, los daños que hay que reparar.

«No hemos tenido información sobre nuestros derechos en todo este tiempo. Ahora esperamos que la empresa haga lo que es justo, que nos dé el mínimo de lo que hemos perdido, que nos dé las condiciones para seguir cultivando», dice Rodrigues.

Los afectados se han empobrecido

El número de personas afectadas a lo largo de las 49 localidades bajo la influencia de la ruta del lodo podría alcanzar las 980.000, según estimaciones basadas en estudios de la Fundación Getúlio Vargas. En Naque, donde se encuentra Quilombo 14, un primer sondeo de datos señalaba la dificultad de acceso al agua y el empobrecimiento de la población como las consecuencias más visibles tras el derrumbe de la presa.

«La actitud de las empresas mineras es la de no reconocer su responsabilidad en el derrumbe y la necesidad de reparar los daños derivados de un crimen medioambiental», afirma Franciene Vasconcelos, coordinadora institucional de la Asociación de Defensa Ambiental y Social, Aedas.

Esta organización es uno de los asesores técnicos independientes designados por el Tribunal para ayudar a los residentes de las zonas afectadas. Una encuesta preliminar realizada entre 1.873 personas de los 15 municipios de Minas Gerais en los que opera Aedas reveló que el 75% nunca había recibido ninguna ayuda financiera de emergencia. De cada 10 personas entrevistadas, 9 se han empobrecido desde la tragedia socioambiental.

La misión de reparar los daños se encomendó a la Fundación Renova, creada en 2016 en virtud de un acuerdo entre los tribunales y las empresas mineras. Aunque la organización afirma haber desembolsado 32.660 millones de reales en acciones de reparación e indemnización  hasta agosto de 2023, las críticas de quienes trabajan con las comunidades es que el servicio se queda corto para lo que se necesita con urgencia.

«Lo que se está pagando no garantiza el sustento de los afectados. No garantiza el agua para la siembra, por ejemplo. Renova dice que es caro. Pero tiene que pagar, porque lo que hicieron las empresas mineras fue muy caro para la gente. Enterraron vidas, recuerdos, historia, lo enterraron todo», analiza Rodrigues Pires Vieira, de Cáritas Mariana, que presta asesoramiento técnico en la región desde octubre de 2016.

Juicio previsto en Inglaterra

En Brasil no se ha responsabilizado a nadie del derrumbe de la presa de residuos de Fundão ocho años después de la catástrofe.

En Inglaterra, los tribunales han fijado agosto de 2024 como fecha para el juicio de la demanda contra la minera anglo-australiana BHP. Recientemente, los tribunales aceptaron la entrada de Vale en el pleito tras una petición de BHP para que la minera socia, que también controla Samarco, contribuyera financieramente a los pagos.

La demanda, probablemente la mayor demanda colectiva de la historia de Inglaterra, ha sido presentada por el bufete de abogados Pogust Goodhead en nombre de 700.000 personas afectadas. La cantidad exigida a las mineras alcanza los 230.000 millones de reales en indemnizaciones, que se entregarían no solo a particulares, sino también a empresas, municipios, autoridades locales e instituciones religiosas que sufrieron los impactos de la catástrofe de las Marianas.

El caso se presentó en 2018 con cerca de 200.000 personas. Este año, se incluyeron otros 500.000 afectados, entre ellos residentes de comunidades indígenas y quilombolas.

«La gente del pueblo no quería comprar nuestra leche porque pensaban que las vacas bebían el agua del río Doce. Así que todo se nos complicó. Hasta la fecha no nos han indemnizado. Enfrentamos mucho racismo», dijo a DW Geraldo Batista Rodrigues, quilombola representado en la demanda.

«Renova no da abasto»

Al pie de la antigua presa, los vecinos supervivientes del barrio de Bento Rodrigues, el más devastado tras la catástrofe, siguen esperando a que se termine el nuevo asentamiento. El último plazo fijado por los tribunales para la entrega expiró en 2019.

«Renova no da abasto. Muchas de las casas que están listas se están cayendo, con muchas grietas. Esta es la cuarta vez que intentan arreglar mi casa», dijo a DW José do Nascimento de Jesus, conocido como Zezinho.

De 78 años, vive en una casa alquilada por la fundación desde que lo perdió todo por el barro. La perspectiva de mudarse a una nueva casa, en el asentamiento que albergará a los residentes del antiguo Bento, no le produce ninguna alegría.

«No estoy entusiasmado. Sé que tendremos serios problemas para adaptarnos. Antes hacía leche, queso, mandarinas, recogía naranjas, criaba gallinas y comía huevos de corral. Tenía mis propias verduras, todo sin pesticidas. En el asentamiento no habrá nada de eso», critica Zezinho.

Aunque la aldea aún no está terminada, más de veinte familias ya se han instalado en ella. Según Renova, ya se han terminado 168 viviendas de las 248 previstas en Bento, entre casas, granjas, negocios, parcelas y bienes de uso colectivo como una escuela, plantas de tratamiento de agua y aguas residuales y estaciones de servicio.

«Es ilegal que la gente se haya mudado. Nos fuimos todos juntos para no morir, ¿por qué íbamos a volver de uno en uno? La ley decía que volveríamos todos juntos», argumenta Zezinho.

En Paracatu, otro pueblo destruido por los vertidos, se han terminado 66 de las 93 propiedades previstas; 19 ya han sido entregadas a los residentes. Según Renova, el traslado a los nuevos barrios se hará gradualmente, de acuerdo con las intenciones de las familias.

Tras la publicación de este informe, Renova envió la siguiente declaración a DW: «Las llaves de las viviendas sólo se entregan tras una inspección por parte del residente, que puede ir acompañada de asesoramiento técnico independiente. Cada vivienda tiene un proyecto arquitectónico y de construcción individual y exclusivo, que tiene en cuenta las expectativas y necesidades de cada familia. La construcción sólo comienza tras la aprobación final del diseño por parte de los futuros residentes, que pueden supervisar todas las fases. Los pequeños defectos, habituales en los grandes proyectos de construcción, se corregirán».

Evolución de la catástrofe

Tras la catástrofe de Mariana, los residentes afectados se unieron al Movimiento de Afectados por las Presas, MAB. Dicen que los impactos del evento de 2015 continúan y crecen, ocho años después.
«Con cada inundación, el crimen se renueva. El río Doce crece y arroja relaves», dice Thiago Alves, del MAB y uno de los coordinadores de la campaña Revida Mariana.

Considerado uno de los desastres socioambientales más estudiados del mundo, el caso de Mariana ha causado mucho sufrimiento mental a los residentes. «Los estudios sanitarios apuntan a un deterioro creciente de la vida de los afectados. Es una cuestión no aceptada por las empresas, que no tienen un programa específico para los daños a la salud mental», comenta Alves.

El Sr. Zezinha y su mujer dicen sufrir la situación. Desde el final de Bento Rodrigues, provocado por el derrumbe de la presa, cada miembro de la comunidad, que se consideraba unida, ha tomado caminos distintos, y muchos no han vuelto a encontrarse.

«Todo está peor. Muchos tienen problemas mentales, se medican, están deprimidos. Muchos ya han muerto», lamenta.

Desde 2015, al menos 55 antiguos residentes de Bento Rodrigues han muerto. Una encuesta realizada por Cáritas de Mariana estima que un total de 113 víctimas ya no viven.

Fuente: https://www.dw.com/pt-br/a-busca-por-repara%C3%A7%C3%A3o-oito-anos-depois-do-desastre-de-mariana/a-67304439