HomeCDHALConvocatoria: Revista Caminando, vol. 34, 2019

Convocatoria: Revista Caminando, vol. 34, 2019

Las causas profundas de las migraciones y los desplazamientos forzados en Latinoamérica

Neoliberalismo, incremento de las desigualdades y violaciones de los derechos humanos

 

Fecha de entrega: 30 de agosto de 2019

 

Presentación de la revista

Caminando es una revista de reflexión y de compromiso creada en el año 1980. Es una de las primeras revistas en francés de América del norte dedicada a temas relacionados con las luchas sociales y los derechos humanos en América latina. Caminando reúne artículos que tratan de manera crítica las grandes problemáticas de la vida sociopolítica de América Latina, así como las luchas llevadas por comunidades latinoamericanas, quebequenses y canadienses por la defensa de sus derechos y por la autodeterminación. Entre sus objetivos están el poder establecer paralelos entre las problemáticas que atraviesan el continente y la creación de vínculos entre las diferentes realidades. La revista también publica poemas y relatos, y cada edición incluye fotos e ilustraciones relativas a la temática abordada. Caminando se publica anualmente en francés en versión impresa. Los artículos también se publican en formato digital en el idioma original. www.caminando.cdhal.org

La revista es publicada por el Comité para los Derechos Humanos en América Latina (CDHAL), una organización de solidaridad que trabaja para defender y promover los derechos humanos en reciprocidad con movimientos sociales y comunidades de América Latina en la lucha por la justicia social, ambiental, económica y cultural. www.cdhal.org

 

Próxima edición de Caminando

La cuestión migratoria está a flor de piel desde hace algunos años. En el otoño 2018, imágenes de la “caravana” de miles de personas provenientes de Centroamérica dieron vuelta al mundo. Esta atención mediática ayudó sin duda a hacer visible la violencia y los riesgos vividos por las personas migrantes. Sin embargo, la mayor parte de la información que circula en los medios de comunicación se concentra poco en el contexto en el que se inscriben estos éxodos masivos y a sus causas profundas. Dicha información también deja en la sombra lo vivido y recorrido por los migrantes, ya que queda ocultado detrás de cifras o estereotipos reducidos.

La próxima edición de Caminando desea enfocarse en las causas estructurales y en los detonantes de los movimientos migratorios actuales en Latinoamérica, así como relatar la manera en que esto se traduce concretamente en la vida de diferentes personas a través del continente americano. En Caminando estamos interesados particularmente en la influencia de las políticas extranjeras, comerciales y de desarrollo de Canadá. ¿Cómo y en qué medida estas políticas, al igual que la acción de las empresas extractivas canadienses, contribuyen a los flujos de los movimientos migratorios?

Los desplazamientos masivos de los últimos años tienen explicaciones políticas y económicas que van más allá de la elección individual de migrar. Los movimientos poblacionales dentro de Latinoamérica, en cuanto a desplazamientos internos o de migraciones internacionales, están fuertemente relacionados con el aumento de las desigualdades (incluso al interior de las fronteras entre los distintos países). Los procesos de globalización capitalista (basados en los principios del neoliberalismo) han contribuido en gran parte a deteriorar las condiciones socioeconómicas ya difíciles en una gran parte de la población.

En toda Latinoamérica, las políticas y programas agresivos del libre comercio y el desmantelamiento de las protecciones sociales han llevado a una precarización del trabajo y afectado las condiciones de vida. Ciertos grupos, como campesinos, clases populares y las mujeres, son particularmente afectados. Además, las nuevas formas particularmente predadoras del capitalismo, tal como la ofensiva extractiva, están relacionadas a la desposesión de tierras y a la degradación del ambiente y del tejido social de las comunidades afectadas.

Muchas regiones de Latinoamérica, especialmente los países del “Triángulo del norte” (Honduras, Salvador, Guatemala) viven altos niveles de violencia y de inseguridad social asociados a los conflictos entre bandas y organizaciones criminales, así como otras formas de violencia que viven las mujeres y minorías sociales. Las personas migrantes y los defensores de derechos humanos también son afectados por la represión y la criminalización. Estos fenómenos no se desarrollan aisladamente: están situados en un contexto marcado por la corrupción, el debilitamiento de las capacidades institucionales, la impunidad, el incremento de las desigualdades sociales y de derechos en Latinoamérica.

Canadá, a través de sus políticas exteriores y comerciales, juega un papel en las situaciones de desigualdad y de violencia detrás de las olas migratorias actuales. Por ejemplo, la embajada de Canadá y la antigua Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI) ejercieron una influencia importante sobre Honduras en cuanto a la adopción de una nueva ley minera en 2013. Después del golpe de Estado de 2009, Honduras se convirtió en uno de los países más violentos del mundo con una tasa elevada de homicidios por impunidad. Las elecciones después del 2009 fueron aprobadas por Canadá, a pesar de las numerosas alegaciones de violencia e irregularidades. Además, Canadá fue el primer país en firmar un acuerdo de libre comercio con el régimen post-golpe en Honduras. El gobierno canadiense ha también aprovechado la ruptura democrática y el deterioro de las condiciones en Honduras para hacer avanzar los intereses de las transnacionales extractivas canadienses.

La próxima edición de Caminando pretende:

  • Construir una comprensión alternativa, crítica, inclusiva y emancipadora de las causas estructurales de movimientos migratorios, anclados en los análisis y experiencias derivadas de los movimientos sociales y de las redes de solidaridad con las personas migrantes.
  • Sacar a la luz los enlaces concretos entre las políticas y las inversiones canadienses y los movimientos migratorios en Latinoamérica.
  • Dar voz a las personas migrantes y dar a conocer sus perspectivas y experiencias.
  • Dar a conocer análisis de las metas relacionadas con la migración apuntando a una aproximación descolonizada y teniendo en cuenta la intersección de las opresiones, notablemente las dimensiones de género y de racialización.
  • Contribuir a frenar las diferentes formas de discriminación, de incomprensión y de racismo hacia las personas migrantes.

Este esfuerzo se inscribe en un proyecto de educación popular más amplio llevado a cabo por el CDHAL, Solidarité Laurentides Amérique Centrale (SLAM) y el Centro de trabajadores y trabajadoras inmigrantes (CTTI). Este proyecto tiene como objetivo construir, con trabajadoras y trabajadores provenientes de Centroamérica y de México, un análisis colectivo de las causas estructurales de las migraciones. Este volumen de Caminando es parte de las herramientas de educación relacionadas con este proyecto.

 

Convocatoria temática de textos

A modo de ejemplo, sus contribuciones pueden tratar los siguientes temas:

  • Experiencias y trayectorias de personas o de grupos que hayan sido desplazados por proyectos de “desarrollo” o por las actividades de empresas extractivas, en particular canadienses
  • Análisis de acuerdos y de instrumentos internacionales firmados por Canadá con países de Latinoamérica y la forma en la que estos juegan un papel en los movimientos migratorios
  • Ejemplos y relatos de desposesión de tierras o de abandono de actividades agrícolas que ha conllevado a la migración
  • Discursos y perspectivas de mujeres migrantes (para las que la migración se suma a otras formas de opresión)
  • Los desplazamientos relacionados con la degradación del ambiente y el cambio climático
  • La crisis de derechos humanos y los desplazamientos relacionados con la “guerra contra el narco”
  • La violencia y las violaciones de los derechos humanos durante las migraciones (desapariciones forzadas, trata de personas, encarcelamiento, etc.) y en Canadá
  • Los programas canadienses de migración temporal de trabajadores y trabajadoras, así como la explotación de una fuerza de trabajo vulnerable en condiciones próximas a la esclavización o al trabajo forzado.

Las contribuciones pueden tomar diferentes formas: artículos de análisis, informes de experiencias, entrevistas, relatos y poesía (referirse al documento Normas de publicación para ver las especificaciones con respecto al formato).

 

Fecha de entrega

Si desea participar en la próxima edición, favor de enviarnos el tema y un corto resumen de su texto al correo caminando@cdhal.org antes del 1 de agosto de 2019.

Las contribuciones finales deberán ser enviadas a más tardar el 30 de agosto de 2019.